miércoles, 28 de junio de 2017

      REGLAMENTO DEL BLOG


    Resultado de imagen para imagen de reglamento
  1. Comentarios ofensivos serán borrados.
  2. Dirigirse a los demás participantes con respeto.
  3. En caso de haber una discusión,ser asertivos.
  4. Esta es una comunidad educativa,favor de escribir sin faltas de ortografía.
  5. No publicar imágenes obscenas,recuerda que está dirigido al público infantil.
  6. Si te gusta un contenido compártelo, nos ayudas mucho si lo haces.
  7. Se aceptan sugerencias constructivas.


Trajes típicos de Puebla

Puebla
El traje típico por excelencia de mujer en el estado de Puebla (México) se conoce con el nombre de china poblana, el cual está compuesto, en la parte superior, por una blusa blanca escotada, de manera que se muestra parte del cuello y del pecho.
Su color es blanco y en ella se tejen bordados de colores a los que suele dársele forma de flor. En la parte inferior, la mujer viste con una falda que se conoce con el nombre de castor, debido a la tela con que se confecciona.
Dicha falda, que también puede llamarse zagalejo consta de dos capas: en primer lugar, la capa superior, que mide unos 25 cm y está hecha de percal o sede verde (conocida como corte); en segundo lugar, la capa inferior, que se cubre con dibujos hechos de lentejuelas y llega hasta los tobillos.
Traje de china poblana




martes, 27 de junio de 2017

Celebración de la Indepencia

CELEBRACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

La independencia de México se inicia el 16 de septiembre de 1810 y culmina el 21 de septiembre de 1821. En México comienzan los festejos el 15 de septiembre y culminan al día siguiente, el 16 de septiembre. Las costumbres varían en todo el país, cada pueblo tienen una manera diferente de llevar a cabo esta celebración. A continuación les presentamos una de las costumbres llevadas a cabo en una comunidad perteneciente a Cholula.

La celebración comienza la noche del 15 de septiembre, con el concurso para la Reina de las fiestas patrias, donde al final se elige por un jurado a la Reina de las Fiesta Patria y a dos princesas. Luego a las 11 de la noche se da "El grito de Dolores" realizado por el presidente municipal mientras que se hace un espectáculo con juegos pirotécnicos. Durante el evento se regala comida mexicana (obvio se acaba muy rápido) y al final del evento se regalan algunas botellas de tequila.


Al día siguiente se realiza el desfile, aproximadamente a las 9 de la mañana; donde participan el/la presidente/a municipal y su ayuntamiento, la Reina de las fiestas patrias, y se cuenta con la participación de escuelas. Durante el desfile se avientan dulces a los espectadores. Se finaliza en una sede, normalmente en alguna escuela del centro donde se realizan bailes y tablas rítmicas organizadas casi siempre por escuelas primarias.


Y esta es la celebración que se lleva a cabo en esta comunidad aunque repito cada pueblo, e incluso me atrevo a decir que cada familia mexicana tiene una manera distinta de celebrar la Independencia de México. Y tu ¿De que manera la celebras?

lunes, 26 de junio de 2017

Comida tradicional en México

Comida tradicional mexicana

México tiene una de las gastronomías más ricas y variadas del mundo. Debido a una mezcla de técnicas culinarias prehispánicas ancestrales, es reconocida por la UNESCO en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Gracias a que muchas de sus recetas han permanecido desde siglos antes de la conquista y otras son el resultado magistral de una mezcla de tradiciones y culturas.
Aquí te mostramos algunos de los platillos más tradicionales de nuestro México:

1. Chiles en nogada

Los chiles en nogada son uno de los más representativos, bellos y sabrosos de la gastronomía mexicana a nivel internacional por la delicadeza de sus sabores y lo llamativo de su presentación. Para el relleno se prepara un guisado de carne de cerdo y/o res, acompañado de frutos como plátano, manzana, pera o durazno, mientras que la salsa que lo cubre está hecha a base de nueces de castilla. Al momento de servirlo, el plato es decorado con perejil y granada para representar los colores de la bandera de México, por lo que la época del año cuando más se consume es durante las fiestas patrias, en septiembre. Tome en cuenta que la combinación del tan mexicano chile con lo que alguna vez fue un fruto exótico traído por los españoles, es una clara muestra de la fusión de costumbres a raíz de la colonia. 

2. Pozole
La receta del pozole proviene de épocas prehispanicas, por lo que su receta actual es una mezcla de ingredientes mexicanos, europeos y asiáticos.
Es una sopa cuyo ingrediente base es el maíz a la que se agrega, según la región, carne de pollo o de cerdo como ingrediente secundario. Por ejemplo, el pozole blanco de Guerrero y el rojo de Sinaloa, Nayarit, Guanajuato y JaliscoUna vez servido, el pozole se acompaña de complementos que se agregan al gusto como aguacate, lechuga, rábano, queso, chicharrón y, por supuesto, chile en salsa o en polvo para darle su toque picante. 

3. El mole
Es una de las preparaciones más conocidas de México y se caracteriza por contar siempre con diversos tipos de chile, especies aromáticas bastante fuertes y semillas entre sus ingredientes, que son molidos en metates o morteros de piedra. El mole poblano suele ser llamado "platillo nacional" de México es uno de los más reconocidos a nivel local e internacional ya que, además de los ingredientes básicos, tradicionalmente se ha preparado con otro muy particular: el cacao amargo. 


Este video nos muestra la comida típica que hay en México.


¡¡El día de muertos!!

¡Hola! Hoy te presentamos algo de información que necesitas saber acerca del día de muertos, te recomendamos leer este post acompañado de esta música, dale play y siéntete en ambiente con nosotras.



El Día de Muertos es una celebración tradicional de origen Mexicano que honra a los difuntos. Se celebra principalmente los días 1 y 2 de noviembre, aunque en algunos lugares comienza desde el 31 de octubre, coincidiendo con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.
Es una festividad que se celebra en México y en menor grado en países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana. En el 2008 la Unesco declaro la festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de México.

Hablar acerca del día de muertos en México es un tema bastante extenso ya que en todos lados se celebra de manera diferente, pero te aseguramos que ya sea que vivas en nuestro hermoso país, o seas de alguno diferente (si no eres de México te recomendamos venir a visitarnos en esta temporada), sabemos muy bien que vas a disfrutar mucho de esta época.
Para cerrar, hablaremos un poco de lo que se hace en Puebla, nuestro estado.

Durante parte del mes de Octubre y Noviembre, en Puebla capital se decoran las casas más reconocidas del centro de la ciudad con grandes Ofrendas que puedes visitar en un evento llamado: "Recorrido de Ofrendas". Además en Atlixco, que está a media hora de Puebla en autopista, puedes visitar una alfombra hecha por los mejores floristas de ese municipio, también si sigues avanzando puedes comprar un riquísimo helado en topolino, la heladería italiana más antigua de Puebla, y si sigues a unos 25 minutos encontrarás Huaquechula, un lugar mágico lleno de ofrendas en cada casa, las amigables familias te abrirán sus puertas y te explicarán sus ofrendas además de invitarte a degustar una rica comida... 

Por esto y muchísimas cosas más, te invitamos a vivir una de las más grandes tradiciones de nuestro país, Este próximo día de muertos, además de poner tu ofrenda en tu casa, ya sabes que más puedes hacer ;) 

Sí te gustó el artículo no olvides dejar un comentario y compartirlo con tus amigos, graciaaaas. <3

domingo, 25 de junio de 2017

LAS LEYENDAS 

Según el portal de la Real Academia Española una leyenda es un relato que se basa en un hecho y sucesos reales que se combinan con sucesos o personajes fantásticos y se transmite de generación en generación  haciendo creer a la gente que se trata de algo real.
Cada país tiene sus propias leyendas sobre cómo se originaron sus principales ciudades como la de los ángeles que ayudaron a construir la Ciudad de Puebla.o leyendas que pretenden dejar una enseñanza moral a las personas,como la de la llorona que dice que una mujer muy guapa asusta a los borrachitos que andan de noche.


Resultado de imagen para dia de muertos en puebla
México es un país rico en este tipo de literatura,a continuación se comparte un compilado sobre algunas leyendas famosas de este país lleno riqueza cultural referentes al día de muertos compiladas por Amparo Sevilla.  


Imagen relacionada


LOS CUENTOS

Los cuentos son  creaciones de una persona llamada autor ,la historia que se cuenta transcurre en un tiempo y espacio definido y los personajes que participan en el pueden ser reales o imaginarios; son parecidos a los de la vida real, se asemejan al lector en sus actitudes, pensamientos y comportamientos. (Venegas, 1993).

En el siguiente audio se comparte un cuento de la tradición mexicana llamado "El conejo de la luna"
Espero que lo disfruten

.https://drive.google.com/open?id=0BzJBQNbFvz5zRkM0RlZYT1lxejQ

sábado, 17 de junio de 2017

☆☆Películas infantiles inspiradas en México☆☆

Nuestro México es un país lleno de mucha cultura; esto ha hecho que grandes directores, escritores y productores se inspiren en nuestra bella nación para crear historias maravillosas y gracias a las cuales también puedes conocer o aumentar tu conocimiento de la cultura.
Por eso hoy te presentamos 7 películas que tomaron de referencia a México para contar historias asombrosas y divertidas:

1.- La leyenda de la Nahuala:

Esta película es la primera de una saga de 4 partes (Las otras tres también forman parte de esta lista, así que tú tranquilo que te las mostraremos más adelante).

Corre el año de 1807 en la Ciudad de Puebla de los Ángeles, Nueva España.

Leo San Juan, un inseguro niño de nueve años de edad, vive eternamente asustado por las historias de terror que le cuenta Nando, su hermano mayor. Dentro de estas historias está "La Leyenda de la Nahuala", según la cual, una vieja Casona abandonada se encuentra poseída por el espíritu de una Malvada Bruja conocida como la Nahuala, quien está esperando el alma de un niño inocente para resucitar y obtener poder absoluto.

Esta Leyenda se convierte en realidad cuando el espíritu de la Nahuala secuestra a Nando ante los ojos de Leo y éste se ve obligado a vencer todos sus miedos para rescatar a su hermano.

En su recorrido por el interior de la Casona Embrujada, Leo se enfrentará a peligros y seres sobrenaturales; y nosotros descubriremos que no todo es cómo parece y que dentro de esta Casona se esconden terribles sucesos pasados que ponen en grave peligro no sólo la vida de Leo y Nando, sino la tranquilidad de toda la Ciudad de Puebla.

2.- La leyenda de la Llorona:

La segunda parte de la saga de leyendas, tuvo una muy buena aceptación de parte del público así como la primera, aquí te dejamos la sinopsis:

Leo San Juan, a un año de haber derrotado al espíritu de La Nahuala, se enfrenta ahora a su primera gran misión: liberar a Xochimilco de La Llorona, el espíritu de una mujer que durante cientos de años ha asolado a la comunidad y ha secuestrado a decenas de niños. Con la ayuda de El Alebrije, Don Andrés y los niños Calaca, Leo planea vencerla. Sin embargo, el poder de ella hará que nuestro héroe y sus aliados se separen, enfrentando cada quien por su lado los peligros que aparecen en un Xochimilco embrujado por las lágrimas de La Llorona y las fuerzas obscuras que, desde la antigüedad, acechan detrás de este terrible monstruo.



3.- La leyenda de las momias de Guanajuato:

En cuanto a la divertida tercera parte de esta saga esto es lo que tienes que saber para que te convenzas de verla... ¡cuánto antes!

En esta ocasión Leo San Juan, Don Andrés, Teodora y el Alebrije llegan a Guanajuato para intentar detener a las momias - que han despertado inexplicablemente - y recuperar a su amiga Xóchitl. Con ayuda de Luis, un amigo que conocen en la ciudad, Leo va descubriendo el terrible secreto del acaudalado Rosseau, mientras el resto del equipo se da cuenta que han caído en una trampa.



4.- La leyenda del Chupacabras:

Esta es la última película que sacó esta saga, y otra vez nos vuelve a sorprender con una historia divertida y los mismos personajes igual de ocurrentes, y claro que te la recomendamos, ¡Vela lo más pronto posible!

Después de su aventura con las Momias de Guanajuato y en plena guerra de independencia, Leo San Juan, es confundido con un rebelde insurgente por los soldados del ejército realista en su camino de regreso a Puebla, por lo que es hecho prisionero. Al estar encerrado en un viejo convento abandonado junto con otros rebeldes aparece un espantoso monstruo alado: el Chupacabras, quién ataca a presos y guardias por igual.
Abandonado a su suerte, Leo deberá combatir al monstruo y escapar antes de que los realistas dinamiten el convento. Mientras lucha por sobrevivir descubrirá el secreto detrás del Chupacabras y tendrá que tomar la decisión mas difícil de su vida.


5.- Nikté:

Este film, es de la misma productora (Animex Estudio) que todas las películas anteriores, entonces eso significa que es igual de divertida, y buena como las demás, además... ¡Es la primera película de animación mexicana distribuida por Universal Studios! aquí su sinopsis.

Nikté es una niña huérfana de carácter muy difícil que desea ser importante y, para lograrlo, engaña a su pueblo haciéndose pasar por la princesa anunciada en una profecía. Lo que no sabe es que esto exigirá mucho más de lo que ella puede ofrecer y que para cumplirla vivirá muchas aventuras, donde aprenderá que para ser el más grande, primero hay que ser el más pequeño.



6.- El libro de la vida:

Este asombrosa película producida por Guillermo del Toro y acompañada de la voz de Diego Luna es de nuestras preferidas en la lista, una historia mágica, llena de diálogos ocurrentes, grandes canciones, y una estética colorida y hermosa, hacen de este film algo espectacular.


La película cuenta el viaje de Manolo, un joven torero que se debate entre cumplir con las expectativas de su familia o seguir su corazón y dedicarse a su verdadera pasión: la música. Antes de escoger el camino que seguirá, emprende una aventura recorriendo tres mundos fantásticos, donde tendrá que superar sus peores miedos.




7.- Coco:

De Pixar, es una película próxima a estrenarse en Noviembre de este año (2017), promete ser una de las mejores películas de esta casa de animación y como dato curioso te decimos que los creadores de este vivieron en México por 2 años porque querían que fuera una película bien realizada con mucho detalle, la esperamos con ansias, aquí te dejamos el trailer:



Por supuesto que hay muchas películas más que están inspiradas en nuestro bello país, como Nacho Libre, La marca del jaguar, Hasta los huesos, etc. Nosotras solo te dejamos este poquito para que te piques y puedas continuar disfrutando de estas películas tú misma o tú mismo. El cine es cultura, no lo olvides.

lunes, 12 de junio de 2017

Los patita de perro

Los patita de perro son grupo musical originarios de Puebla de Zaragoza, México; que hacen Rock & Roll para niños. El grupo lleva aproximadamente 23 años creando y produciendo canciones. Inicialmente eran 3 los integrantes de la banda: Nacho Pata, Voz/ Bajo; Pancho Pata, Guitarra/ Coros; Charly Pata, Batería; y recientemente se unió Esme Pata, Coros.

Algunos temas famosos de Los Pata de Perro son:









Podemos encontrar sus perfiles sociales en:

Perfil de Instagram



Perfil de Facebook







domingo, 11 de junio de 2017

CRI CRI ,LA HISTORIA DEL GRILLITO CANTOR 

La música infantil de México en octubre de 1934 vio nacer un artista cuyas canciones hasta nuestros días se siguen escuchando y bailando en los jardines de niños, estoy hablando sobre Francisco Gabilondo Soler,quien inició transmitiendo por radio tres canciones  llamadas El bombón,El Ropero y El Chorrito ,este programa resulto todo un éxito y se transmitió durante 27 años más,su última emisión fue el 30 de julio de 1961.
Poco después de iniciar el programa Francisco creo al grillito cantor a quien nombro cri cri y le ayudaba a narrar las aventuras de sus canciones.
Llego a componer más de 226 canciones,grabo 120,creo más de 500 personajes,y escribió textos y cuentos.
Algunas de sus canciones más famosas son:
Algunas de sus canciones son Llueve¡Al agua todos!El sillónCastillo azulChong Ki FuJorobitaChé arañaLa patitaEl jicote aguamieleroJota de la JEl ropavejeroLa banda del puebloEl ratón vaqueroCaminito de la escuelaTetéAcuarelaMarina y Pico peñón, entre muchas otras.
Sus principales textos y cuentos fueron:
Cuentos para cantar y canciones para leer,Canciones completas de Francisco Gabilondo Soler,Francisco Gabilondo Soler, su obra y sus pasiones,Francisco Gabilondo Soler, su obra y sus pasiones, una herencia para México, De Lunas Garapiñadas y  De Lunas Garapiñadas; Abrazando la memoria.
Como homenaje en 1963 se estreno una película llamada Cri Crí el grillito cantor ,esta película estuvo protagonizada por Ignacio López Tarso y Marga López, y hablaba sobre la vida de Francisco Gabilondo desde pequeño cuando hasta sus últimos años . En la película se interpretan diversas canciones escritas por él y también incluye una secuencia animada por Walt Disney para la canción de Los Cochinitos Dormilones.

A continuación compartiré mis canciones favoritas de este canta autor.
Fuentes
https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Gabilondo_Soler
http://www.sacm.org.mx/biografias/biografias-interior.asp?txtSocio=08366
















      REGLAMENTO DEL BLOG Comentarios ofensivos serán borrados. Dirigirse a los demás participantes con respeto. En caso de haber una ...